Clases en inglés, pero...¿hasta qué punto?
¡Hola chicas! Hoy quiero hablaros sobre algo que me lleva rondando la cabeza desde hace unos días, y que me está haciendo reflexionar un montón.
Como sabéis, en mi cole hay bastante diversidad entre el alumnado, y a mí me gusta dar las clases completamente en inglés. Me siento cómoda así y creo que es lo que más se ajusta a los objetivos de la asignatura. Cuando veo que alguien no entiende, lo intento repetir con gestos, imágenes, ejemplos… y solo cuando veo que de verdad no lo pillan, traduzco.
El caso es que en una clase de 5º ha llegado hace poco un niño de origen marroquí que no entiende absolutamente nada de inglés. Literalmente, nada de nada. Y claro, me está costando mucho saber hasta qué punto debo seguir con mi metodología habitual o adaptarme por completo para él.
Ahora mismo le mandan copiar casi como un libro, y sinceramente… no creo que eso le ayude demasiado. Me da la sensación de que se está quedando completamente fuera de la dinámica de la clase. He pensado en ponerle al lado de un compañero que sí entienda, para que le pueda ir guiando y al menos no se sienta tan perdido. También he pensado en introducirle vocabulario con una finalidad más comunicativa, algo que le sirva en el día a día dentro del aula. Pero aun así… sigo sin tener claro cómo hacerlo sin dejar de atender al resto del grupo.
¿Os ha pasado algo parecido? ¿Cómo lo habéis gestionado? A veces me siento como si estuviera caminando por una cuerda floja entre ser fiel a la metodología y atender de verdad a la diversidad real del aula.
¡Os leo, compañeras!
¡Hola! Qué importante es lo que planteas...Es muy difícil encontrar ese equilibrio entre mantener el input en inglés y no dejar a nadie atrás. Creo que la idea de sentarlo junto a un compañero que le pueda ir guiando es un muy buen comienzo. Eso no solo le puede ayudar a seguir mejor el ritmo, sino también a sentirse acompañado e integrado en el grupo.
ResponderEliminarTambién me parece acertadísimo lo que dices de introducir vocabulario útil para el día a día, algo que le dé herramientas para comunicarse en lo básico dentro del aula. A veces, empezar por ahí puede marcar una gran diferencia. Y aunque mantener las clases 100% en inglés es el ideal, creo que no pasa nada por hacer pequeñas adaptaciones puntuales si eso le permite avanzar y no quedarse descolgado.
Además, aunque el niño no tenga nada de base en inglés, como bien comentas, los gestos, las imágenes y los apoyos visuales que usas son un lenguaje universal. Eso le está ayudando a entender mejor el contexto y a empezar a asociar esos significados al inglés poco a poco, aunque sea de forma muy inicial.
Al final, cada grupo y cada alumno son un mundo, y tú estás haciendo lo más importante: observar, reflexionar y buscar soluciones.
Me parece muy interesante lo que planteas. Durante mis prácticas también me han sugerido dudas muy parecidas. El año pasado tuve alumnos que no sabían nada de español y, en muchas asignaturas, veía que los docentes terminaban dejándolos al margen. Este año está ocurriendo algo similar con un alumno de nuevo ingreso y con quien no compartimos ninguna lengua común.
ResponderEliminarPor ahora, estoy hablándole en inglés, utilizando estrategias similares a las que mencionas: apoyarme en imágenes, realizar gestos,... Siempre hay que tratar de facilitarle la comprensión de esa manera. Además, después de comentarlo con mi tutora, hemos visto que será necesario realizar algunas adaptaciones curriculares.
Personalmente, creo que es importante seguir hablándoles en inglés, aunque al principio no lo entiendan, para que poco a poco se vayan familiarizando con el idioma y empiecen a usarlo. Sin embargo, tu segunda pregunta me sigue generando dudas. No tengo claro si es realmente adecuado que el alumno intente seguir el ritmo de sus compañeros teniendo un desfase académico tan grande. ¿O quizás no pasa nada por empezar desde cero con él? Es algo sobre lo que, sinceramente, no he encontrado una respuesta clara durante la carrera.
Espero que te sirva de algo saber que alguien más está realizando acciones parecidas a las tuyas. Además, tú tranquila, lo estás haciendo bien. Parece que nuestras dudas forman parte de un tema que está aún por definir educativamente. Poco a poco iremos aprendiendo con la experiencia y creando nuestro camino. ¡Ánimo!