Inglés para la vida, no solo para el aula
¡Hola chicas! Hoy me apetecía reflexionar sobre algo que he pensado mucho durante las clases de esta semana: lo importante que es acercar los contenidos al día a día de los peques, hacer que conecten con ellos, que los vivan como algo real y no como “cosas del libro”. Y, además, aprovechar para comparar con otras culturas, reflexionar sobre valores y abrirles la mente. Vamos, enseñar inglés… ¡pero para la vida!
Por ejemplo, hoy en 4º teníamos que trabajar las rutinas. Empezamos con vocabulario básico, y poco a poco íbamos preguntando con qué frecuencia hacían ciertas cosas introduciendo así nuevas estructuras. Pero lo que más me gustó fue cuando la profe comparó el horario de comida de aquí con el del Reino Unido: a qué hora desayunan, comen, cenan… ¡Les encantó! Les hizo gracia ver las diferencias, y al mismo tiempo aprendieron vocabulario, estructuras y también hábitos saludables.
Y es que de un tema muy simple se pueden sacar un montón de aprendizajes. Con 2º, por ejemplo, estábamos viendo tipos de pelo y su longitud. La profe les puso una estructura modelo y cada uno decía cómo era su pelo. Luego vimos un vídeo de unos monstruos muy graciosos, todos muy diferentes, y a partir de ahí trabajamos la idea de que lo diferente no tiene por qué dar miedo, que no hay que dejarse llevar por la primera impresión. Al final, con una actividad que parece solo vocabulario, se trabajan valores como el respeto y la empatía. Me pareció precioso.
En otro grupo de 4º hicimos un listening, y antes de escucharlo, repasaron estructuras afirmativas, negativas e interrogativas (no copiándolas, pero teniéndolas como referencia). Me pareció una manera genial de que tengan una base sólida sin necesidad de recurrir siempre a la copia (aunque los mayores sí lo hacen más… esto también me parece un debate interesante: ¿copiar sí o no?, aunque este es otro debate que dejaré para otro momento). Antes del listening describieron personajes (repasando vocabulario anterior) y también acciones cotidianas.
Y lo que más me gustó fue que después hicieron una actividad tipo “¿Quién es quién?”: una persona elegía un personaje y los demás hacían preguntas para adivinarlo usando el vocabulario y estructuras que ya habían practicado. Todo en inglés, con mucha guía, pero ¡todos participaban! Y se lo pasaron genial.
Así que hoy me quedo con esta reflexión: lo importante que es conectar los contenidos con su vida real, comparar con otras culturas, enseñar valores, y sobre todo hacer que lo que aprendan tenga sentido para ellos y les motive.
¿Vosotras también lo estáis viviendo así? ¿Soléis conectar los temas con aspectos más cercanos a su día a día o con otras culturas? ¡Contadme que os leo encantada!
¡Hola! Me ha encantado leerte, y estoy totalmente de acuerdo contigo: es súper importante conectar los contenidos con la vida real de los peques, y cuando eso pasa, el aprendizaje se vuelve mucho más significativo. Yo también he hecho el juego del “Who Is Who?” con los grupos interactivos de quinto y fue un éxito total. ¡Lo disfrutaron muchísimo y usaron el inglés con un montón de naturalidad! Ahora lo queremos hacer también con tercero. Me parece genial cómo algo tan sencillo puede trabajar tantas cosas a la vez: vocabulario, estructuras, y además motivación y participación.
ResponderEliminar¡Gracias por compartir tu experiencia!