Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2025

La dura despedida

El viernes fue el último día en el colegio y, para mí, estuvo cargado de emociones. Supongo que la mayoría vivimos algo similar. En mi caso, los alumnos no querían que me marchara y me pedían que siguiera dándoles clases de Inglés. Lo que más me conmovió fue ver el impacto real en aquellos alumnos a los que verdaderamente logré enseñar. Ese último día organicé una serie de juegos en inglés, los cuales mezclaban la diversión con el repaso de lo aprendido en la asignatura. Observé que muchos habían adquirido conocimientos significativos durante mis clases. Las actividades resultaron más dinámicas en algunos grupos que en otros, gracias a lo cual noté en qué clases se había consolidado mejor el aprendizaje. Sin embargo, lo que más me alegró fue recibir cartas de alumnos que, a pesar de tener dificultades con el idioma, quisieron expresar lo mucho que les había ayudado. Aunque muchos de ellos no alcanzaron el nivel medio de sus compañeros, saber que lograron aprender algo (por pequeño que ...

Dudas y más dudas...

Me he dado cuenta, durante estas prácticas, de que muchos alumnos siguen aprendiendo en base a contenidos y no a competencias, al menos en el centro donde estoy. Con esto me refiero a que, en las clases de Inglés, los objetivos suelen centrarse en aprender vocabulario y gramática de forma aislada, sin desarrollar competencias concretas ni contextualizar el aprendizaje en su entorno cercano. A pesar de la ley, la mayoría de las clases siguen siendo con metodologías en las que el aprendizaje se centra en el profesor y no en el alumnado ni en su contexto. Es cierto que, en ocasiones, se introducen actividades algo más participativas, como pensar una respuesta a una pregunta o resolver algún “enigma” con el objetivo de que reflexionen sobre una enseñanza y aprendan por sí mismos. Pero rara vez se produce una participación real y activa del alumnado en su proceso de aprendizaje. Es verdad que se hacen esfuerzos puntuales y salen de la rutina. Por ejemplo, han realizado un cuentacuentos real...

¿Por qué les cuesta tanto conectar con el inglés?

La semana pasada estuve trabajando en mi situación de aprendizaje y me he dado cuenta de que, en las clases de Inglés, me cuesta mucho más que los alumnos se sientan identificados con el contenido, en comparación con otras asignaturas. Con esto me refiero a que, normalmente, cuando se adapta el aprendizaje al contexto del estudiante, los alumnos logran desarrollar mejor ciertas competencias. Sin embargo, en Inglés, he notado que les cuesta más entrar en la dinámica. He pensado que esto puede deberse a diferentes razones. La primera está relacionada con los prejuicios o rechazos que algunos estudiantes tienen hacia la lengua inglesa. He observado que, cuando algo se les complica o no lo entienden a la primera en este idioma, tienden a rendirse. Se frustran, se cierran y abandonan. Les falta motivación para continuar e interesarse por saber más. Es verdad que esto puede ocurrir en otras asignaturas, pero en Inglés parece mucho más frecuente. A esto se suma que algunos alumnos no comprend...

Reflexión sobre las pruebas de diagnóstico

¡Buenas chicas! La semana pasada no hicimos mucho porque tuvimos las pruebas de diagnóstico y una excursión. En cuanto a las pruebas de diagnóstico, me han resultado especialmente curiosas las de lengua extranjera, concretamente las de Inglés. Esta prueba se divide en tres partes: una centrada en evaluar las habilidades de listening del alumnado, otra en el reading , y la tercera en el writing . Con respecto a la del listening , por ejemplo, el audio se reproduce tres veces, tal y como nos recomiendan en Didáctica de la Lengua Inglesa. No obstante, estas pruebas tienen unas normas muy estrictas. Te indican exactamente lo que debe decir el docente, palabra por palabra. Esto no permite que se realicen actividades adecuadas previas al audio ( “before listening” ), es decir, no puedes contextualizar el tema del texto ni introducirles el vocabulario. Sucede lo mismo en el resto de partes. Supongo que las fases del aprendizaje de las habilidades comunicativas pueden variar, sustituirse  ...

Último día: cerrar una etapa y mirar hacia adelante

El último día de prácticas llegó con una mezcla de emociones difíciles de explicar: gratitud, nostalgia, satisfacción, etc. La despedida fue sencilla, pero muy significativa: cartas, abrazos, dibujos… y sobre todo, agradecimiento por parte de los alumnos y alumnas. Ha sido un mes intenso, lleno de aprendizajes que no están en los manuales. He confirmado que esta profesión  va mucho más allá de explicar contenidos. Es  es conectar con cada niño y niña, descubrir lo que les motiva, acompañar sus avances y estar presente también en sus bloqueos,  gestionar tiempos, adaptarse a lo imprevisto, tomar decisiones constantemente,  observar y escuchar más allá de lo evidente  y, sobre todo, estar muy atenta a las personas con las que trabajas, tanto alumnado como profesorado.  También ha sido una experiencia exigente. A nivel emocional, me he enfrentado a la frustración de no saber cómo ayudar en ciertos momentos, al cansancio de días largos y, sobre todo, al reto de...

Mismo curso, realidades diferentes: adaptar para poder enseñar

Estas últimas semanas he podido ver de forma muy clara algo que ya había escuchado muchas veces durante la carrera:  no hay dos grupos iguales, aunque sean del mismo curso . En mi caso, la diferencia entre 5ºA y 5ºB ha sido muy evidente, especialmente al poner en marcha la situación de aprendizaje de inglés que había preparado. En 5ºA, la propuesta funcionó tal y como la había planeado (haciendo modificaciones mínimas). El grupo estaba motivado, comprendía bien las explicaciones y era capaz de trabajar en equipo. Se notaba que tenían una base más sólida y un nivel de inglés más alto. Respondían bien tanto a las actividades orales como escritas, y eran capaces de avanzar con bastante autonomía. Sin embargo, cuando apliqué la misma actividad en 5ºB, me encontré con  muchas más dificultades . El nivel de inglés del grupo era bastante más bajo, lo que hacía que costara mucho seguir el ritmo previsto. Además, este grupo tiene también  problemas de comportamiento , con varios a...

Cómo ha cambiado mi visión de la enseñanza del inglés

Antes de comenzar mis prácticas docentes y basándome en mi experiencia cuando era niña, pensaba que enseñar inglés era principalmente explicar reglas gramaticales, seguir un libro y corregir errores. Sin embargo, estar frente a un grupo real de estudiantes me hizo ver que la enseñanza va mucho más allá. Aprendí que lo más importante es ayudar a los estudiantes a comunicarse con confianza, sin miedo a equivocarse. Entendí que motivar es clave: los juegos, canciones y actividades dinámicas generan mucho más interés y participación que una clase tradicional. También me di cuenta de que cada grupo es diferente, y que ser flexible y empática es esencial para adaptarme a sus necesidades. Ahora sé que enseñar inglés no es solo transmitir conocimientos, sino también crear un ambiente donde los estudiantes se sientan seguros, motivados y acompañados. Esta experiencia ha transformado mi forma de entender la enseñanza y ha reafirmado mi deseo de ser docente.  Estoy encantada de haberos leído ...

Atención a la diversidad: la parte que nadie te enseña

Hoy quería cerrar mi diario de prácticas compartiendo una experiencia que me dejó pensando muchísimo y que, sinceramente, me removió bastante. Hace unos días realicé mi situación de aprendizaje en 2º de primaria, y me di cuenta de algo que creo que nos pasa a muchas: lo difícil que es enseñar cuando tienes que gestionar a la vez tantos perfiles distintos dentro del aula. En mi clase tengo un alumno con conducta bastante disruptiva. No tiene nada detectado aún, así que no hay pautas concretas de actuación, pero su comportamiento interfiere muchísimo en el desarrollo de las sesiones. Se levanta, no hace caso, molesta a los demás, pega… y, además, he notado que responde aún peor cuando quien le habla es una mujer. Es complicado, porque por un lado no quieres dejarle fuera (si no está en clase, no aprende) pero por otro… no puedes permitir que haga lo que quiera ni que falte el respeto al resto. Durante mi situación de aprendizaje, no quise repetir ni grabar de nuevo el vídeo. Pensé: esto ...

Mis pequeños logros (y una despedida muy especial)

Hoy quería compartir algo muy personal: un pequeño balance de lo que han sido mis prácticas como maestra de inglés y todo lo que he vivido, aprendido y sentido. Al principio, no os voy a mentir, me agobiaba un poco dar las clases completamente en inglés. Me preocupaba que no me entendieran o que yo misma no supiera expresarme como quería. Pero poco a poco, fui confiando más en mí… y sobre todo, confiando en ellos. Me di cuenta de que cuando les das confianza, responden. Y lo intentan. Les hablas con gestos, con imágenes, con cariño… y te siguen, aunque al principio no lo parezca. Desde que llegué al cole, he intentado enseñarles inglés como a mí me habría gustado aprenderlo: de forma cercana, sin miedo a equivocarse, valorando el esfuerzo más que la perfección. Siempre les decía que equivocarse es parte del proceso, ¡si hasta yo me equivoco! Y que justamente ahí, en esos errores, es donde más se aprende. He intentado hacer las clases amenas, adaptarme a ellos, y llegar más allá del lib...

Recursos digitales que me ayudaron a planear mis clases de inglés

¡Hola chicas! Durante mis prácticas docentes, encontré dos plataformas digitales que fueron fundamentales para planear y dinamizar mis clases: Wordwall y Liveworksheets.  Wordwall me permitió crear y reutilizar juegos interactivos como ruletas, emparejamientos, memory… Estos juegos ayudaron a reforzar contenidos de una forma divertida y participativa. Mis estudiantes se han mostrado mucho más motivados cuando jugábamos en clase.  Liveworksheets, por otro lado, fue muy útil para digitalizar hojas de trabajo tradicionales y convertirlas en ejercicios interactivos. Los alumnos podían completarlas en línea, arrastrar palabras, escribir respuestas… Esta herramienta también me sirvió para que repasaran o profundizaran más su conocimiento. Ambos recursos no solo facilitaron mi planificación, sino que también hicieron mis clases más interactivas y atractivas. ¿Y vosotras qué habéis utilizado?

En el aula, pero sin demasiado espacio

Durante estas semanas, he sentido que mi presencia en el colegio no siempre ha ido acompañada de oportunidades reales para implicarme de forma activa. Las múltiples actividades y eventos del centro, aunque comprensibles, han reducido bastante las sesiones disponibles, y en ocasiones he tenido la sensación de no ser una prioridad. Especialmente con la especialista de Infantil a 4º de Primaria, he notado una estructura muy rígida: todo está planeado al milímetro y cualquier cambio parece generar incomodidad. Aunque entiendo la importancia de una buena programación, creo que  la enseñanza también requiere flexibilidad , adaptarse a lo que ocurre en el aula, al ritmo y necesidades del alumnado. Hubo días en los que, incluso en su ausencia, no pude diseñar libremente la sesión porque debía seguir sus indicaciones al pie de la letra. Sentí que se desaprovechaban momentos que podían haber sido una buena oportunidad para poner en práctica lo aprendido y, sobre todo, para experimentar con p...

Situación de aprendizaje - Enseñar para comunicar

Esta semana he comenzado mi  situación de aprendizaje . Como estamos ya al final del trimestre, no había podido ver cómo la otra docente introducía los contenidos, así que, tras una breve charla con ella, decidí organizar las sesiones a mi manera. Preparé un  PowerPoint interactivo  para presentar el vocabulario: primero la palabra escrita y su pronunciación, después intentaba que dedujeran el significado a través de ejemplos en inglés, y finalmente aparecía la imagen. Luego escribieron frases en  presente simple  con esas palabras. En la siguiente sesión, repasamos el vocabulario y expliqué el  past simple de los verbos regulares con una tabla propia. Vimos reglas de formación y aplicamos el contenido repitiendo la actividad anterior, pero en pasado. Terminamos con un  Kahoot  que les encantó. Me sentí  cómoda y satisfecha , y los alumnos se mostraron implicados. Algunos incluso me pidieron la tabla gramatical para pegarla en su cuaderno. Pe...

Una sesión difícil que no esperaba

No todas las sesiones salen como esperamos. Y aunque  nos lo digan muchas veces, hasta que lo vivimos en primera persona, no somos conscientes del impacto emocional que puede tener. El otro día tuve una clase con mi grupo de tutoría (4ºA), el mismo con el que normalmente siento mucha conexión y con el que las cosas suelen fluir bastante bien. Pero esta vez no fue así. Desde el principio noté que no estaban centrados. Hablaban entre ellos, estaban distraídos, y yo sentía que no me estaban haciendo caso, algo que no me había pasado antes con ellos. A pesar de seguir técnicas que otros días habían funcionado, nada parecía dar resultado. Para colmo, durante la sesión, muchos alumnos salían y entraban del aula porque la tutora estaba realizándoles un examen oral fuera. Eso generó mucho nerviosismo y distracción. Algunos comentaban entre ellos para repasar, otros directamente desconectaban. La actividad que tenía preparada pudo desarrollarse a duras penas y la sesión se alargó tanto que ...

Descubriendo el refuerzo estival

¡Hola! Hoy quería hablaros de algo que me ha sorprendido muy positivamente del centro en el que estoy haciendo mis prácticas: el  refuerzo estival . Hasta ahora, no había oído hablar de este tipo de iniciativa. Se trata de una propuesta opcional en la que los niños pueden seguir asistiendo al colegio durante el mes de julio para  repasar contenidos  de manera más dinámica y lúdica. Lo más interesante es que no se enfoca como clases tradicionales, sino como una especie de campamento de verano educativo, donde se combinan el refuerzo académico con  actividades interactivas, juegos, dinámicas grupales y propuestas más relajadas . Me parece una idea muy positiva, sobre todo para aquellos alumnos que necesitan un pequeño empujón extra o cuyas familias buscan una opción enriquecedora durante el verano. Y lo que más me ha llamado la atención es que  hay bastante participación , tanto por parte del profesorado (que lo hace de forma totalmente voluntaria) como por parte ...

Evaluar proyectos: ¿hasta qué punto es objetiva nuestra nota?

¡Hola chicas! Hoy quería hablaros de algo que me tiene bastante pensativa últimamente: cómo evaluamos los proyectos en el aula, sobre todo cuando somos nosotras las que tenemos que poner la nota. En mi cole, al final de cada unidad, los alumnos preparan un proyecto que deben exponer en clase. Tanto ellos como las familias saben desde el principio lo que se va a pedir, lo que me parece súper positivo. Y lo cierto es que, al exponer, se ponen en juego muchas cosas: vocabulario, fluidez, coherencia, comprensión del tema, oralidad, pronunciación, creatividad, expresión corporal…  Y aunque me encanta ver cómo se expresan y se lo curran, cuando me tocó evaluar yo, me pasó como a Carmen con los exámenes: me vi envuelta en un lío. Al principio les iba poniendo nota según cómo los iba escuchando, pero luego me daba cuenta de que el siguiente tenía algo más creativo o se explicaba mejor, aunque con el mismo nivel de inglés… y claro, me tocaba volver atrás y reajustar, ¡y ya era un caos!...

Recibimos al Erasmus a golpe de cucharas (literalmente)

¡Hola chicas! Esta semana ha sido súper especial en el cole porque hemos recibido a un grupo de estudiantes turcos y rumanos gracias a un proyecto Erasmus. Tienen entre 13 y 14 años y claro… ¡la diferencia con mis peques de 5º se nota un montón! Pero están siendo súper simpáticos y hay muy buen ambiente. Para darles la bienvenida, el cole organizó una actividad que me flipó: una ecobatucada. Nuestro centro trabaja mucho la parte musical y la inclusión, y esta actividad fue el claro ejemplo. Consistía en crear ritmos y melodías con materiales reciclados o caseros: cucharas de metal, palillos con tupper, cajas de cartón con baquetas… ¡una pasada! Desde Infantil hasta 6º participaban y la coordinación fue una locura (¡pero salió!). Cada curso tenía su “instrumento” y, dependiendo del grupo, tocaban juntos o por separado, creando un efecto súper chulo. Ojalá hubierais podido verlo, porque fue realmente especial. Y ahora os lanzo una pregunta... porque necesito saber si soy la única a la qu...

Reflexiones tras corregir los exámenes de 5º

Hace unos días estuve corrigiendo exámenes de 5º, y me encontré con una dificultad bastante común cuando no se cuenta con herramientas claras de evaluación. En este caso, no tenía ninguna rúbrica ni instrumento porque mi tutora no suele utilizarlos, así que tuve que guiarme únicamente por mi criterio. Esto hizo que corregir fuera bastante complicado, incluso tenía que preguntarle a ella algunas veces para ver qué nota ponía. Según el tipo de error, me costaba decidir qué nota poner. A veces dudaba entre ser más o menos exigente (sobre todo cuando veía que iban a suspender), y lo peor es que no siempre podía recordar cómo había calificado a los alumnos anteriores, lo que generaba cierta sensación de incoherencia e injusticia. Esta experiencia me hizo ver con más claridad la importancia de contar por ejemplo con una rúbrica, aunque sea sencilla. No solo te da más seguridad a la hora de corregir, sino que también garantiza que todos los alumnos sean evaluados bajo los mismos criterios. Po...

Pequeñas victorias como maestra de inglés

Hoy he tenido una de esas experiencias que te recargan de energía como docente. Les hice un listening a dos alumnas de 5º para su examen, ya que el audio no funcionaba y mi tutora estaba ocupada con el resto de la clase. Iba con cierto miedo, no lo voy a negar. Me preocupaba que no me entendieran, que mi pronunciación no fuera lo suficientemente clara. Pero para mi sorpresa y alivio ¡todo fue genial! Les repetí el listening varias veces, jugando con la velocidad y entonación para facilitar la comprensión. Y funcionó. Me entendieron perfectamente y respondieron con mucha seguridad. Ver sus caritas de concentración y luego su sonrisa al saber que lo habían hecho bien fue una recompensa enorme. Esta pequeña experiencia me ha dado un empujón de confianza en mi pronunciación y en mi manera de trabajar la comprensión oral. A veces, como profes, dudamos de si lo estamos haciendo bien, pero momentos como este te recuerdan que vas por buen camino. Seguimos aprendiendo cada día. ¿Os ha pasado al...

¡Así hemos trabajado inglés esta semana!

¡Hola, chicas! Espero que hayáis pasado una buena semana de feria y que os hayáis divertido mucho. Como ya viene siendo costumbre, os comparto algunas de las actividades que he realizado con los alumnos durante las sesiones de Inglés y que creo que pueden ser útiles para practicar tanto las habilidades de listening como las de speaking (aunque estas últimas en menor medida), el vocabulario y las asociación de ideas. Por un lado, con los alumnos de cuarto, llevé a cabo una actividad de mímica relacionada con las actividades del Holiday Park ( snorkelling, rowing, etc.). Un estudiante elegía una actividad, la representaba y sus compañeros tenían que adivinarla. Quien acertara, salía a hacer la mímica. Era importante que usaran la estructura del presente continuo. Por ello, el estudiante que realizaba la mímica preguntaba: “What am I doing?” y sus compañeros respondían “You are…” . Así, iban participando uno a uno. Al principio les costaba utilizar la frase correctamente, pero poco a po...

Las intervenciones son más complicadas de lo que parecen...

El lunes realicé una intervención entre dos alumnos, quienes se habían peleado el viernes de la semana anterior durante la sesión de Educación Física. Curiosamente, eran los mismos estudiantes que habían estado interrumpiendo constantemente la clase ese día. El docente de Educación Física habló con ellos en su momento, pero el lunes llegaron aún enfadados. Mi tutora me preguntó si quería encargarme de la intervención, y acepté. Comencé hablando con el primer alumno y, para mi sorpresa, fue una conversación muy sencilla. Me contó lo sucedido, mencionando lo que ambos habían hecho mal y reconociendo su parte de responsabilidad. Él sabía lo que debía hacer, incluso antes de que yo le dijera nada. Luego, hablé a solas con el segundo alumno y fue mucho más complicado. No quería hablar del tema y mantenía la mirada fija en la mesa. Al ver que el diálogo no avanzaba, decidí cambiar de tema y preguntarle cosas básicas sobre él. Poco a poco se fue relajando y logré que hablara sobre la pelea;...

Mismo curso, distintos mundos

Hoy quería compartir una experiencia que viví al impartir la misma sesión de mi situación de aprendizaje en dos clases distintas del mismo nivel: 4ºA y 4ºB. Como mencioné en el post anterior, 4ºA es el grupo que tutoriza mi docente y con el que tengo una relación más cercana. En esta clase, ya desde el principio, se nota que hay muy buen clima: el alumnado es respetuoso, silencioso, mantiene la atención y responde muy bien a las propuestas. Gracias a eso, la primera sesión fluyó bien y con bastante naturalidad, permitiéndome avanzar hasta donde estaba previsto y dar la sesión por completo. Sin embargo, cuando mi tutora me propuso repetir la misma sesión en 4ºB para no descompensar los grupos, la realidad fue muy distinta. El ambiente en el aula era mucho más movido. Desde el principio, se notaba que el grupo tenía un nivel ligeramente inferior y que costaba mucho más captar y mantener su atención. Además, todas las sesiones con ellos son justo antes o después del recreo, lo que también...

Primera sesión de mi SDA

Hoy quiero compartir con vosotras una experiencia de la primera sesión de mi situación de aprendizaje con los alumnos de 4º de Primaria que tutoriza mi tutora profesional (4ºA). La sesión se centraba en trabajar principalmente las habilidades de “ listening”  y en introducir la gramática del pasado simple con verbos regulares, todo dentro del contexto de la prehistoria y los juegos, ya que la docente me pidió que integrase si podía contenidos de ciencias e inglés. Aunque el tema me parecía interesante y atractivo, no podía evitar sentirme muy nerviosa antes de la clase. Estaba bastante insegura y pensaba que los alumnos no iban a entender nada, que la clase iba a ser un caos, sobre todo porque no sabía si iba a poder mantener su atención durante todo el tiempo. Antes de entrar al aula, le comenté mi ansiedad a la docente, y ella me transmitió calma, diciéndome que confiaba en que todo saldría bien y que estaba ahí para aprender y experimentar. Y, para mi sorpresa, la clase no solo ...

¿Soy ya "su seño"?

¡Hola chicas! Hoy me apetecía reflexionar sobre algo que me está pasando últimamente y que la verdad, me tiene con el corazón contento: la relación con los niños y niñas del cole . Al principio, no os voy a mentir, me sentía un poco “extra” en clase. Estaba ahí, participando, pero ellos me veían como alguien que venía a ayudar o a observar, no como una figura realmente vinculada a ellos. Pero con el paso de los días… ¡todo ha cambiado! Ahora me saludan por el pasillo, me buscan cuando tienen algo que contar, me enseñan sus dibujos, me dicen que si hoy también voy a su clase… ¡y hasta me piden que les corrija o les ayude con las tareas! Eso de que te digan “¡Seño, mira!” con una sonrisa es una de las cosas más bonitas que me está dejando esta experiencia. Me he dado cuenta de que cuando estás presente de verdad, cuando te implicas, ellos lo notan y te acogen. Y eso me ha dado muchísima confianza para seguir creciendo como futura maestra. También estoy aprendiendo a gestionar ese equi...

Rompiendo el esquema (pero aprendiendo igual)

¡Hola chicas! Hoy quería compartir con vosotras una reflexión que me surgió el otro día en una clase con 1º de primaria, relacionada con la asignatura de Didáctica de la Lengua Inglesa. Siempre nos han insistido mucho en que las sesiones deben seguir un orden muy marcado: primero esto, luego lo otro, pasos bien definidos, como si fuera una receta que hay que seguir al pie de la letra para que funcione. Pero sinceramente… empiezo a pensar que no siempre tiene por qué ser así. El otro día tenía una sesión preparada y, por cómo vi al grupo, decidí cambiar el orden: primero presentamos el vocabulario directamente, lo trabajamos con gestos y ejemplos, y luego vimos un vídeo. ¿Resultado? ¡Les encantó! Y lo más importante: prestaron más atención porque ya sabían qué palabras tenían que buscar y escuchar . No seguí el orden “oficial” que nos han enseñado, pero aprendieron muchísimo. Y me quedé pensando... ¿y si no se trata de hacer A, B y C siempre igual? ¿Y si en algunos grupos funciona mej...

Primer ciclo vs. tercer ciclo... ¿Dónde puedo enseñar de verdad?

Como ya os comenté durante las primeras semanas,  he notado una gran diferencia  entre la proactividad de los alumnos más pequeños (Infantil y 1º ciclo) en relación con el idioma, y la desconexión que muestran los más mayores (2º y, sobre todo, 3º ciclo). Esto me ha llevado a reflexionar sobre lo distinto que es trabajar como especialista de inglés en 1º ciclo y en 3º ciclo de primaria. Y, sinceramente, me deja con muchas dudas sobre cómo se construye realmente el aprendizaje del idioma. En los primeros cursos, el alumnado se muestra muy abierto, curioso e incluso proactivo: se lanzan a hablar, a repetir, a participar sin miedo al error. Sin embargo,  las actividades que se proponen suelen ser muy repetitivas, mecánicas y poco significativas . Muchas veces, los niños no entienden realmente lo que están diciendo, pero lo repiten porque se lo pedimos. Me pregunto: ¿estamos aprovechando de verdad esa disposición natural que tienen? En cambio, sobre todo en 3º ciclo, aunque, ...

Pruebas de diagnóstico: ¿qué estamos evaluando realmente?

Esta semana en el centro estamos preparando a los alumnos de  4º de primaria  para las  pruebas de diagnóstico de inglés , y no puedo evitar comparar esta experiencia con la de mis prácticas del año pasado, ya que tuve la tutoría de 4º de primaria. En el centro anterior, dedicamos casi  dos semanas completas  a familiarizar al alumnado con el modelo de examen. Trabajamos con ejemplos, hicimos simulacros, les enseñamos a interpretar instrucciones y, sobre todo, nos aseguramos de que supieran  qué se esperaba de ellos en cada parte de la prueba . Este año, en cambio,  apenas estamos dedicando dos o tres sesiones previas , y esto me ha generado muchas dudas… Por un lado, entiendo la lógica de prepararles bien. Sobre todo teniendo en cuenta que el nivel general de inglés en este grupo de 4º es bastante bajo y que muchos alumnos necesitan una guía clara para entender cómo enfrentarse a la prueba. No se trata solo de contenidos lingüísticos, sino de comprens...

Entre el respeto y la iniciativa propia.

Durante estas semanas de prácticas me he enfrentado a una situación que, imagino, muchas de nosotras hemos vivido:  copiar el estilo y la metodología de nuestra tutora casi sin darnos cuenta . Al principio, lo hice por respeto, por prudencia… pero también, si soy sincera, por miedo. Miedo a no hacerlo bien, a no estar a la altura, o a desestabilizar a los alumnos saliéndome demasiado de su rutina habitual. Lo cierto es que, cuando llegamos a un aula ya consolidada, sentimos que “lo mejor” es encajar en lo que ya hay. Es comprensible:  los niños ya conocen a su maestra, su ritmo, sus rutinas, su forma de hablar, de corregir, de motivar . Imitar ese patrón nos da una sensación de seguridad. Sin embargo, me he dado cuenta de que este comportamiento, aunque parte de una buena intención,  puede anular nuestra voz como futuras docentes . ¿Dónde queda nuestro criterio pedagógico? ¿Nuestra creatividad? ¿La oportunidad de probar lo que hemos aprendido durante años de carrera? Por ...

Semana atípica… ¡pero seguimos adelante!

¡Hola de nuevo! Antes de nada, quería disculparme por no haber compartido nada la semana pasada. Fue una semana bastante peculiar y complicada para llevar a cabo las clases con normalidad. El lunes con el  apagón , que afectó también al centro, no pudimos realizar gran cosa. El martes, aunque ya se había restablecido la electricidad, como ya sabéis, no pudimos avanzar con el temario, ya que el apagón del día anterior alteró bastante el ritmo del aula, igualmente aprovechamos para repasar sobre todo el vocabulario con algunos juegos. El miércoles tuvimos una  salida al teatro , una experiencia muy enriquecedora pero que, de nuevo, interrumpió la rutina habitual. Estas últimas semanas el centro ha tenido muchísimas actividades fuera del centro (he asistido a todas, aunque no fuesen relacionadas con la asignatura de inglés), lo que hace que, junto a las recientes vacaciones, imprevistos (como el apagón) y el puente, los alumnos hayan estado bastante dispersos y les haya costado c...

¿Evaluamos para comprender o para memorizar?

Hoy he acompañado a dos alumnas de 5º y 6º de Primaria durante la realización de sus exámenes de inglés. La alumna de 5º pertenece al programa de compensatoria, ya que su contexto familiar y socioeconómico es especialmente desfavorecido. La de 6º, en cambio, no presenta dificultades específicas, pero le cuesta el inglés. Durante la prueba, traté de motivarlas cada vez que mostraban saber algo. Les insistí en que confiaran más en sí mismas, porque realmente se sabían parte del contenido, lo que ocurre es que no se paran a pensar. o se bloquean por no saberse una palabra. A veces, el problema no es la falta de conocimientos, sino la inseguridad que generan los fracasos anteriores. Cuando suspenden, pierden la motivación e incluso llegan a desconectarse por completo de la asignatura. Sin embargo, algo me hizo reflexionar. La profesora les había puesto exactamente el mismo "reading" que trabajaron en clase. Bajo mi punto de vista, esto no es del todo adecuado. No se está evalua...

No era el mejor día…

El viernes, antes del recreo, mi tutora tuvo que irse con la coordinadora para realizar un documento que tenía pendiente con ella. Yo me quedé en clase con la profesora de refuerzo. Para ese día, me había preparado la sesión de Lengua, pero mi tutora me pidió que comenzara con el nuevo tema de Inglés. Es importante señalar que ese día no tocaba Inglés, pero como los estudiantes siempre tienen los libros en el aula, no hubo ningún problema. Al principio, comencé a desarrollar lo que tenía planificado en la situación de aprendizaje, pero tres estudiantes no paraban de interrumpir la clase. Intenté dialogar con ellos, buscando que reflexionaran sobre su comportamiento, pero no dio resultado. Ni siquiera sirvió ponerme seria y mostrarles que lo que estaban haciendo no era adecuado. Los alumnos seguían igual. La docente de refuerzo trataba de ayudarme, pero tampoco conseguía mantener la calma en el aula. Tras mucho esfuerzo, logré continuar con la sesión, que consistía en mantener un diálog...

Hop to the left! (Las direcciones en inglés)

¡Hola chicas! Quería compartir con vosotras un juego muy divertido que he hecho con los estudiantes de 1.º de Primaria. Es muy sencillo, pero se lo han pasado genial. Y lo mejor de todo… ¡han aprendido súper rápido! En la sesión tenía que enseñarles las direcciones en inglés (right, left y go straight on; además, añadí back y front), ya que el tema que estamos enseñando es la ciudad. Estuve buscando canciones y encontré un vídeo:  https://www.youtube.com/watch?v=Vn8yKXs3XCo . Es un poco extraño y pasan muchas cosas al mismo tiempo, quizá demasiadas para niños tan pequeños, pero la canción es muy sencilla. Gracias al vídeo, se me ocurrió hacer una fila con los niños y cantar frases como: “Hop to the right/left/back” y “Go straight on”, en el orden que yo deseara. Al principio, me colocaba al frente de la fila y hacía las acciones con ellos. Después, les preguntaba hacia dónde debían ir si, por ejemplo, decía “Hop to the left”. Una vez comprobé que comprendían las direcciones y la ac...

Un día de cole... sin clase

Esta semana vivimos una jornada un tanto surrealista en el cole. El martes, aunque el apagón general ya había pasado en el pueblo y todo funcionaba con normalidad, desde el gobierno se indicó que ese día no se podía avanzar en contenidos. Así que, aunque tuvimos que ir al cole, no pudimos dar clase como tal. El resultado fue un caos total. El alumnado no entendía nada, estaba muy alterado y desubicado, y a nosotras también se nos hizo complicado manejar la situación. No se podía avanzar, pero tampoco se había planteado una alternativa clara, así que nos pasamos el día improvisando actividades que no supusieran un “avance” pero que al menos mantuvieran cierto orden en el aula. Lo que más me chocó fue que se obligase a mantener el colegio abierto, pero a la vez se impidiera hacer algo tan básico como repasar o reforzar contenidos con juegos. Ni siquiera se podían hacer actividades algo más lúdicas pero educativas, lo que hacía todo aún más confuso. Fue una jornada extraña, sin sentido re...

Cuando la clase no sale como esperas pero aprendes

¡Hola chicas! Hoy quería contaros una clase con 3º que me dejó pensando bastante. Tenía preparada una sesión para repasar las prepositions of place con una actividad oral y unas imágenes que íbamos a ir comentando en grupo. La idea era que dijeran dónde estaban los objetos usando frases tipo “The ball is under the table” o “The cat is next to the chair”. Lo tenía todo listo: vocabulario visto días antes, ejemplos en la pizarra, estructura escrita… pero claro, cuando llega la hora real, los peques vienen súper acelerados del recreo, cuesta que escuchen y, aunque les interesaba, no todos respetaban el turno de palabra. Algunos gritaban las respuestas, otros se distraían y el ritmo se rompía un poco. Yo intentaba reconducir, pero sentía que no estaba funcionando como lo tenía en mi cabeza. Salí de clase algo frustrada porque pensaba que no había salido bien. Pero luego reflexionando me di cuenta de que sí estaban usando inglés, sí participaban, y sí estaban aplicando lo aprendido, a...

Entre rutina, confianza y alguna duda

¡Hola chicas! Esta semana estoy empezando a notar que me siento mucho más cómoda en el aula. Ya no me da miedo equivocarme, ni hablar todo el rato en inglés, y hasta empiezo a improvisar sin agobiarme (bueno, casi siempre jajaja). Me doy cuenta de que cuando tú te lo crees, ellos también te siguen. Pero al mismo tiempo... hay días en los que siento que quiero llegar a todo y no puedo: atender al ritmo, al contenido, a la diversidad, al comportamiento… ¡y todo en 45 minutos! A veces me frustra no poder parar un poco más en lo importante, o no saber si lo estoy haciendo bien del todo. ¿A vosotras también os pasa esa sensación de correr y correr y no saber si se está quedando algo atrás? En fin, supongo que es parte del proceso. 

Cuando el móvil pesa más que la responsabilidad

Hoy quería compartir una experiencia bastante frustrante que tuve durante un grupo interactivo. Éramos solo las estudiantes en prácticas y una docente en el aula, que, en teoría, debía encargarse de coordinar a uno de los grupos. El problema es que, sabiendo que era una clase conflictiva, decidió dejar al grupo completamente a su aire… y se pasó toda la sesión centrada en su móvil, sin prestar atención a lo que ocurría, y alejada del alumnado. La situación se descontroló hasta el punto de que dos niños acabaron peleándose. En lugar de acudir a la profesora, vinieron directamente a mí, probablemente porque me veían más accesible en ese momento. Les indiqué que debían comentárselo a la docente, que finalmente intervino, pero el mal rato ya estaba hecho. Durante el resto de la sesión, la falta de organización siguió notándose. Me tocó mediar en más discusiones dentro de ese mismo grupo, y todo por la ausencia de una figura clara que marcase pautas desde el principio y ayudase a regular el...