Entradas

Primer ciclo vs. tercer ciclo... ¿Dónde puedo enseñar de verdad?

Como ya os comenté durante las primeras semanas,  he notado una gran diferencia  entre la proactividad de los alumnos más pequeños (Infantil y 1º ciclo) en relación con el idioma, y la desconexión que muestran los más mayores (2º y, sobre todo, 3º ciclo). Esto me ha llevado a reflexionar sobre lo distinto que es trabajar como especialista de inglés en 1º ciclo y en 3º ciclo de primaria. Y, sinceramente, me deja con muchas dudas sobre cómo se construye realmente el aprendizaje del idioma. En los primeros cursos, el alumnado se muestra muy abierto, curioso e incluso proactivo: se lanzan a hablar, a repetir, a participar sin miedo al error. Sin embargo,  las actividades que se proponen suelen ser muy repetitivas, mecánicas y poco significativas . Muchas veces, los niños no entienden realmente lo que están diciendo, pero lo repiten porque se lo pedimos. Me pregunto: ¿estamos aprovechando de verdad esa disposición natural que tienen? En cambio, sobre todo en 3º ciclo, aunque, ...

Pruebas de diagnóstico: ¿qué estamos evaluando realmente?

Esta semana en el centro estamos preparando a los alumnos de  4º de primaria  para las  pruebas de diagnóstico de inglés , y no puedo evitar comparar esta experiencia con la de mis prácticas del año pasado, ya que tuve la tutoría de 4º de primaria. En el centro anterior, dedicamos casi  dos semanas completas  a familiarizar al alumnado con el modelo de examen. Trabajamos con ejemplos, hicimos simulacros, les enseñamos a interpretar instrucciones y, sobre todo, nos aseguramos de que supieran  qué se esperaba de ellos en cada parte de la prueba . Este año, en cambio,  apenas estamos dedicando dos o tres sesiones previas , y esto me ha generado muchas dudas… Por un lado, entiendo la lógica de prepararles bien. Sobre todo teniendo en cuenta que el nivel general de inglés en este grupo de 4º es bastante bajo y que muchos alumnos necesitan una guía clara para entender cómo enfrentarse a la prueba. No se trata solo de contenidos lingüísticos, sino de comprens...

Entre el respeto y la iniciativa propia.

Durante estas semanas de prácticas me he enfrentado a una situación que, imagino, muchas de nosotras hemos vivido:  copiar el estilo y la metodología de nuestra tutora casi sin darnos cuenta . Al principio, lo hice por respeto, por prudencia… pero también, si soy sincera, por miedo. Miedo a no hacerlo bien, a no estar a la altura, o a desestabilizar a los alumnos saliéndome demasiado de su rutina habitual. Lo cierto es que, cuando llegamos a un aula ya consolidada, sentimos que “lo mejor” es encajar en lo que ya hay. Es comprensible:  los niños ya conocen a su maestra, su ritmo, sus rutinas, su forma de hablar, de corregir, de motivar . Imitar ese patrón nos da una sensación de seguridad. Sin embargo, me he dado cuenta de que este comportamiento, aunque parte de una buena intención,  puede anular nuestra voz como futuras docentes . ¿Dónde queda nuestro criterio pedagógico? ¿Nuestra creatividad? ¿La oportunidad de probar lo que hemos aprendido durante años de carrera? Por ...

Semana atípica… ¡pero seguimos adelante!

¡Hola de nuevo! Antes de nada, quería disculparme por no haber compartido nada la semana pasada. Fue una semana bastante peculiar y complicada para llevar a cabo las clases con normalidad. El lunes con el  apagón , que afectó también al centro, no pudimos realizar gran cosa. El martes, aunque ya se había restablecido la electricidad, como ya sabéis, no pudimos avanzar con el temario, ya que el apagón del día anterior alteró bastante el ritmo del aula, igualmente aprovechamos para repasar sobre todo el vocabulario con algunos juegos. El miércoles tuvimos una  salida al teatro , una experiencia muy enriquecedora pero que, de nuevo, interrumpió la rutina habitual. Estas últimas semanas el centro ha tenido muchísimas actividades fuera del centro (he asistido a todas, aunque no fuesen relacionadas con la asignatura de inglés), lo que hace que, junto a las recientes vacaciones, imprevistos (como el apagón) y el puente, los alumnos hayan estado bastante dispersos y les haya costado c...

¿Evaluamos para comprender o para memorizar?

Hoy he acompañado a dos alumnas de 5º y 6º de Primaria durante la realización de sus exámenes de inglés. La alumna de 5º pertenece al programa de compensatoria, ya que su contexto familiar y socioeconómico es especialmente desfavorecido. La de 6º, en cambio, no presenta dificultades específicas, pero le cuesta el inglés. Durante la prueba, traté de motivarlas cada vez que mostraban saber algo. Les insistí en que confiaran más en sí mismas, porque realmente se sabían parte del contenido, lo que ocurre es que no se paran a pensar. o se bloquean por no saberse una palabra. A veces, el problema no es la falta de conocimientos, sino la inseguridad que generan los fracasos anteriores. Cuando suspenden, pierden la motivación e incluso llegan a desconectarse por completo de la asignatura. Sin embargo, algo me hizo reflexionar. La profesora les había puesto exactamente el mismo "reading" que trabajaron en clase. Bajo mi punto de vista, esto no es del todo adecuado. No se está evalua...

No era el mejor día…

El viernes, antes del recreo, mi tutora tuvo que irse con la coordinadora para realizar un documento que tenía pendiente con ella. Yo me quedé en clase con la profesora de refuerzo. Para ese día, me había preparado la sesión de Lengua, pero mi tutora me pidió que comenzara con el nuevo tema de Inglés. Es importante señalar que ese día no tocaba Inglés, pero como los estudiantes siempre tienen los libros en el aula, no hubo ningún problema. Al principio, comencé a desarrollar lo que tenía planificado en la situación de aprendizaje, pero tres estudiantes no paraban de interrumpir la clase. Intenté dialogar con ellos, buscando que reflexionaran sobre su comportamiento, pero no dio resultado. Ni siquiera sirvió ponerme seria y mostrarles que lo que estaban haciendo no era adecuado. Los alumnos seguían igual. La docente de refuerzo trataba de ayudarme, pero tampoco conseguía mantener la calma en el aula. Tras mucho esfuerzo, logré continuar con la sesión, que consistía en mantener un diálog...

Hop to the left! (Las direcciones en inglés)

¡Hola chicas! Quería compartir con vosotras un juego muy divertido que he hecho con los estudiantes de 1.º de Primaria. Es muy sencillo, pero se lo han pasado genial. Y lo mejor de todo… ¡han aprendido súper rápido! En la sesión tenía que enseñarles las direcciones en inglés (right, left y go straight on; además, añadí back y front), ya que el tema que estamos enseñando es la ciudad. Estuve buscando canciones y encontré un vídeo:  https://www.youtube.com/watch?v=Vn8yKXs3XCo . Es un poco extraño y pasan muchas cosas al mismo tiempo, quizá demasiadas para niños tan pequeños, pero la canción es muy sencilla. Gracias al vídeo, se me ocurrió hacer una fila con los niños y cantar frases como: “Hop to the right/left/back” y “Go straight on”, en el orden que yo deseara. Al principio, me colocaba al frente de la fila y hacía las acciones con ellos. Después, les preguntaba hacia dónde debían ir si, por ejemplo, decía “Hop to the left”. Una vez comprobé que comprendían las direcciones y la ac...

Un día de cole... sin clase

Esta semana vivimos una jornada un tanto surrealista en el cole. El martes, aunque el apagón general ya había pasado en el pueblo y todo funcionaba con normalidad, desde el gobierno se indicó que ese día no se podía avanzar en contenidos. Así que, aunque tuvimos que ir al cole, no pudimos dar clase como tal. El resultado fue un caos total. El alumnado no entendía nada, estaba muy alterado y desubicado, y a nosotras también se nos hizo complicado manejar la situación. No se podía avanzar, pero tampoco se había planteado una alternativa clara, así que nos pasamos el día improvisando actividades que no supusieran un “avance” pero que al menos mantuvieran cierto orden en el aula. Lo que más me chocó fue que se obligase a mantener el colegio abierto, pero a la vez se impidiera hacer algo tan básico como repasar o reforzar contenidos con juegos. Ni siquiera se podían hacer actividades algo más lúdicas pero educativas, lo que hacía todo aún más confuso. Fue una jornada extraña, sin sentido re...

Cuando la clase no sale como esperas pero aprendes

¡Hola chicas! Hoy quería contaros una clase con 3º que me dejó pensando bastante. Tenía preparada una sesión para repasar las prepositions of place con una actividad oral y unas imágenes que íbamos a ir comentando en grupo. La idea era que dijeran dónde estaban los objetos usando frases tipo “The ball is under the table” o “The cat is next to the chair”. Lo tenía todo listo: vocabulario visto días antes, ejemplos en la pizarra, estructura escrita… pero claro, cuando llega la hora real, los peques vienen súper acelerados del recreo, cuesta que escuchen y, aunque les interesaba, no todos respetaban el turno de palabra. Algunos gritaban las respuestas, otros se distraían y el ritmo se rompía un poco. Yo intentaba reconducir, pero sentía que no estaba funcionando como lo tenía en mi cabeza. Salí de clase algo frustrada porque pensaba que no había salido bien. Pero luego reflexionando me di cuenta de que sí estaban usando inglés, sí participaban, y sí estaban aplicando lo aprendido, a...

Entre rutina, confianza y alguna duda

¡Hola chicas! Esta semana estoy empezando a notar que me siento mucho más cómoda en el aula. Ya no me da miedo equivocarme, ni hablar todo el rato en inglés, y hasta empiezo a improvisar sin agobiarme (bueno, casi siempre jajaja). Me doy cuenta de que cuando tú te lo crees, ellos también te siguen. Pero al mismo tiempo... hay días en los que siento que quiero llegar a todo y no puedo: atender al ritmo, al contenido, a la diversidad, al comportamiento… ¡y todo en 45 minutos! A veces me frustra no poder parar un poco más en lo importante, o no saber si lo estoy haciendo bien del todo. ¿A vosotras también os pasa esa sensación de correr y correr y no saber si se está quedando algo atrás? En fin, supongo que es parte del proceso. 

Cuando el móvil pesa más que la responsabilidad

Hoy quería compartir una experiencia bastante frustrante que tuve durante un grupo interactivo. Éramos solo las estudiantes en prácticas y una docente en el aula, que, en teoría, debía encargarse de coordinar a uno de los grupos. El problema es que, sabiendo que era una clase conflictiva, decidió dejar al grupo completamente a su aire… y se pasó toda la sesión centrada en su móvil, sin prestar atención a lo que ocurría, y alejada del alumnado. La situación se descontroló hasta el punto de que dos niños acabaron peleándose. En lugar de acudir a la profesora, vinieron directamente a mí, probablemente porque me veían más accesible en ese momento. Les indiqué que debían comentárselo a la docente, que finalmente intervino, pero el mal rato ya estaba hecho. Durante el resto de la sesión, la falta de organización siguió notándose. Me tocó mediar en más discusiones dentro de ese mismo grupo, y todo por la ausencia de una figura clara que marcase pautas desde el principio y ayudase a regular el...

Una sorpresa inesperada

Hoy os vengo a comentar algo que me ha sorprendido mucho en mi experiencia docente es lo diferente que resulta dar clase en sexto en comparación con los cursos inferiores. A priori, uno podría pensar que al tratarse de alumnos más mayores y, en teoría, más maduros, todo debería ser más sencillo, ya que deberían de responderte mejor al tener más nivel. Sin embargo, la realidad ha sido otra: en sexto, las clases pueden volverse más complicadas. Se distraen con mayor facilidad, hay más conductas disruptivas y mantener su atención requiere un esfuerzo constante. En cambio, con los cursos más pequeños, aunque la exigencia física y emocional es mucho mayor, porque hay que estar pendiente de cada movimiento, cada necesidad, cada emoción, he descubierto que es más fácil llevar adelante una clase. Los niños responden muy bien a los juegos y dinámicas; casi todo les resulta divertido, lo que facilita el aprendizaje y genera un ambiente positivo. Incluso yo le temía un poco a los cursos más peque...

Primera sesión con los dos primeros

La semana pasada impartí mi primera sesión de la situación con los dos primeros. Aunque en algunos momentos tuve que utilizar el español, sentí que comprendieron bastante bien lo que quería transmitir. El tema les resultó interesante, ya que se relacionaba con cosas que conocen y viven en su entorno. Sin embargo, también surgieron algunas dificultades, especialmente en lo relacionado con el ruido y el respeto de los turnos de palabra. Esto hizo que, por momentos, fuera complicado mantener el ritmo de la actividad. Me di cuenta de que cuando se rompe esa dinámica, se pierde parte del hilo conductor, y eso afecta tanto a la comprensión como al ambiente general de la clase. ¿Tenéis alguna estrategia sencilla que os haya funcionado para gestionar mejor estas situaciones? A pesar de estos retos, salí con una sensación positiva. Fue un primer paso valioso, que me permitió observar qué funciona y qué necesita ajustes. Me quedo con ganas de seguir afinando la metodología para conseguir sesione...

La inseguridad de improvisar en inglés

El otro día, cuando mi tutora volvió al cole después de su ausencia y de ese día tan caótico del que os hablaba en otro post, me propuso que empezara a dirigir parte de las clases junto a ella para ir soltándome más. Al principio me pareció una buena idea, aunque también me generaba un poco de vértigo, especialmente con el tema del uso del inglés. Desde entonces he intentado usarlo más durante mis intervenciones en el aula, pero la verdad es que me siento bastante rara y bloqueada al respecto. Me cuesta un montón improvisar en inglés cuando no tengo la clase o la actividad previamente preparada. Sobre todo, cuando se trata de hacer preguntas abiertas que guíen a los niños a pensar y llegar ellos mismos a la solución, en lugar de recurrir a un simple "yes or no". No es nada fácil pensar en las preguntas en inglés, conectar ideas y mantener el hilo de la clase en otro idioma de manera fluida. Sé que es cuestión de práctica y que es normal sentirse así al principio, pero a veces...

Un día inesperado: del agobio inicial a la confianza final

Hoy quería contaros una experiencia que viví hace unos días y que me marcó bastante. Llegué al cole pensando que sería un día normal, pero me encontré con que la tutora no había venido y había dejado escrito que diese yo todas las clases del día, no solo con mi grupo y el paralelo, sino también con el otro curso del ciclo, es decir, en tercero y en cuarto. Nada más leerlo, me invadieron la ansiedad y el agobio. Asumir sola tantas sesiones, y además en aulas con profesoras que apenas conocía y con las que no tenía confianza, me parecía un reto enorme. Además, veníamos de las vacaciones y yo me notaba súper desubicada: había presenciado todavía muy pocas clases de inglés —ya que mi tutora también es tutora de grupo y da varias asignaturas—, así que no tenía suficientes referencias para desenvolverme con soltura. Las primeras clases fueron bastante duras. Me sentía muy nerviosa y notaba que, sin querer, hablaba demasiado en español, sobre todo al dar instrucciones o intentar reconducir al...

Aprendiendo a enseñar

¡Buenas! ¿Cómo os va? Por mi parte, esta semana me he encontrado con una gran duda. En una de las clases de cuarto, hay un alumno que no sabe escribir ni leer, aunque sí sabe copiar y parece que entiende lo que hace. Durante las semanas de observación, no vi que le hicieran ninguna adaptación en las clases de inglés, por lo que pensé que no las necesitaba. El primer día que impartí clase, seguí la sesión con normalidad. Sin embargo, al segundo día, decidí preguntarle directamente al alumno cuál era la respuesta a un ejercicio, para comprobar realmente qué sabía hacer y qué no. El chico no supo responderme, y sus compañeros me comentaron que no sabía leer. Les dije que no pasaba nada, que él también podía participar. Con mi ayuda, logró responder. Al siguiente día, le planteé una pregunta similar, y esta vez supo contestarme más o menos bien. Además, mientras el resto de la clase trabajaba, hablé con él y le dije que lo había hecho muy bien, que poco a poco iría aprendiendo. Desde enton...

Otra versión del juego de la silla

¡Hola chicas! Esta semana hemos comenzado en la clase de primero el tema de la ciudad. Están aprendiendo sobre los edificios de la ciudad. Estoy cantando con ellos canciones, jugando con las flashcards y haciendo pequeñas actividades. El otro día llevamos a cabo una dinámica muy divertida. Es como el juego de la silla, pero hay el mismo número de sillas que de personas. En una de las sillas se coloca una flashcard, y quien se siente en esa silla debe decir qué es. Para fomentar la cohesión de grupo, jugaban por equipos, y el resto de los compañeros podía ayudar al estudiante que le tocaba responder. Me hizo gracia porque algunos alumnos buscaban sentarse en la silla con la flashcard para poder contestar. Hice la misma actividad con una de las clases de cuarto, y también les gustó. Ellos tenían flashcards de comida porque están aprendiendo sobre la comida saludable, los  nombres contables e incontables  y los cuantificadores. Los alumnos d ebían formar una frase completa, por e...

Teatro bilingüe: una experiencia divertida, pero… ¿realmente efectiva?

¡Hola de nuevo! Como mencioné en la entrada anterior, esta semana ha estado llena de salidas, y una de ellas fue para asistir a una obra de teatro bilingüe. Tuve la oportunidad de ver tanto la función dirigida a infantil y primer ciclo, como la destinada a segundo y tercer ciclo. En general, ambas representaciones estuvieron bastante bien y resultaron muy entretenidas. El formato era muy dinámico: interactuaban constantemente con el público, animándolo a ponerse de pie, cantar, bailar, etc. Además, abordaban temas muy interesantes como el cuidado del medioambiente (en la obra para infantil y primer ciclo) y la gestión de las emociones (en la de segundo y tercer ciclo), fomentando la reflexión en los espectadores. Sin embargo, desde mi punto de vista, el aspecto bilingüe se integró de forma un tanto forzada. La dinámica consistía en repetir literalmente todo lo dicho en inglés traducido al español, lo cual, en mi opinión, no ayuda a asociar el idioma como una herramienta de comunic...

Semana de locura y nuevas ideas para el aula

  Hola chicas! Esta semana no he podido escribiros antes porque ha sido un auténtico caos. Entre excursiones y la participación del cole en la Feria de la Ciencia (a la que tuve que asistir también) no he tenido ni un momento para respirar. Quería aprovechar esta entrada para hablaros sobre la situación de aprendizaje que tenemos que poner en práctica próximamente. He decidido reutilizar una que ya tenía preparada, en la que los alumnos deben crear diferentes tipos de anuncios, y la estoy adaptando al nuevo vocabulario y la gramática del tema que estamos trabajando en clase. La razón por la que me he decantado por esta situación de aprendizaje es que el cole cuenta con muchísimos recursos que pueden enriquecer el producto final. Tenemos una sala equipada con cámaras y croma, además de un aula donde se graban podcasts y programas de radio. ¡Una pasada! Creo que, aprovechando todo esto, los alumnos pueden hacer un trabajo muy completo y creativo. Mi idea es llevarla a cabo con 5...

Pequeñas grandes victorias en clase de inglés

Ayer tuve sesión de grupos interactivos con 6º y trabajamos el pasado en inglés de una forma muy sencilla pero efectiva. Utilizamos un texto del que debían extraer los verbos en pasado en grupo, y después hicimos una dinámica de "Alto el lápiz" de forma individual. La actividad fluyó muy bien y todos participaron con ganas. Al terminar la sesión, la docente agradeció a los voluntarios su colaboración y preguntó al alumnado qué actividad les había gustado más. Para mi sorpresa y alegría, la mayoría respondió que inglés. No os imagináis lo agradecida y satisfecha que me sentí en ese momento. Fue un reconocimiento muy bonito al esfuerzo y cariño que pongo en preparar cada actividad.  Hubo un comentario que me hizo reflexionar especialmente. Una alumna dijo que, aunque normalmente no le gusta el inglés porque le parece aburrido, hoy sí que había aprendido mucho e incluso se lo había pasado bien. ¿No es eso lo que buscamos como docentes? ¿Que cambien, aunque sea por un momento, su...

Día del libro... y una duda que me dejó pensando

  ¡Hola chicas! Hoy ha sido un día súper especial en el cole porque hemos celebrado el día del libro y quería contaros un poco todo lo que hemos vivido. Por la mañana tuvimos un acto conjunto donde se habló de la importancia de leer, se entregaron premios al ganador del concurso de la mascota lectora del cole (¡qué ilusión les hacía!) y se presentó un mural precioso con fotos de los niños leyendo en sitios random . Lo han llamado “Facebook” y me pareció divertidísimo jajajaja. La idea era enseñarles que leer no siempre tiene que ser algo serio o en un sitio silencioso, sino que también puede ser algo espontáneo y divertido. Así que teníais que ver las fotos… niños leyendo en el metro, en el coche, debajo de una mesa... ¡genial! Después del acto, los mayores (4º, 5º y 6º) leyeron a los peques de Infantil y Primer ciclo, y los de 3º leyeron a los del aula específica. Fue una actividad preciosa. Cada niño llevaba un libro que él o ella había elegido , lo cual me parece una forma fa...

Inglés para la vida, no solo para el aula

  ¡Hola chicas! Hoy me apetecía reflexionar sobre algo que he pensado mucho durante las clases de esta semana: lo importante que es acercar los contenidos al día a día de los peques , hacer que conecten con ellos, que los vivan como algo real y no como “cosas del libro”. Y, además, aprovechar para comparar con otras culturas, reflexionar sobre valores y abrirles la mente. Vamos, enseñar inglés… ¡pero para la vida! Por ejemplo, hoy en 4º teníamos que trabajar las rutinas. Empezamos con vocabulario básico, y poco a poco íbamos preguntando con qué frecuencia hacían ciertas cosas introduciendo así nuevas estructuras. Pero lo que más me gustó fue cuando la profe comparó el horario de comida de aquí con el del Reino Unido: a qué hora desayunan, comen, cenan… ¡Les encantó! Les hizo gracia ver las diferencias, y al mismo tiempo aprendieron vocabulario, estructuras y también hábitos saludables. Y es que de un tema muy simple se pueden sacar un montón de aprendizajes. Con 2º, por ejemplo, ...

Una reflexión sobre la vuelta del recreo

En nuestro cole tenemos una práctica que me parece muy interesante: después del recreo, tanto en Infantil como en Primaria, se dedica un momento a la relajación antes de retomar las clases. La idea es ayudar al alumnado a calmarse, centrarse y volver a conectar con el aprendizaje después del ajetreo del patio. En los cursos más bajos, como Infantil o Primero de Primaria, esta rutina funciona muy bien. Los niños están muy receptivos, motivados y se nota un cambio real en su actitud después de ese pequeño momento de pausa.  Sin embargo, me he fijado en algo curioso: en cursos más altos, como Quinto y Sexto, ocurre justo lo contrario. Aunque son más mayores y en teoría deberían entender mejor la utilidad de relajarse y centrarse, parece que no lo viven con tanto interés. A menudo no prestan atención y la actividad no les relaja como a los más pequeños. Esto me ha hecho pensar: ¿puede que el tipo de relajación que usamos no sea el más adecuado para su edad? Normalmente se ponen cancion...

Semana pre-vacaciones: entre la emoción y el agotamiento

No sé si a vosotras también os ha pasado, pero la semana previa a las vacaciones me dejó agotada. Pensaba que, con tantas actividades especiales —excursiones, gymkanas, dinámicas diferentes en el aula— todo sería más relajado… pero fue justo lo contrario. Cada día había, como mínimo, una actividad especial, y aunque muchas de las propuestas estaban muy bien pensadas y se disfrutaron, al final acababa cada jornada mucho más cansada que en una semana lectiva “normal” ya que la carga de trabajo para el profesorado en muchas de ellas es enorme, en comparación con los días más rutinarios. Por otro lado, con tantas interrupciones, avanzar con los contenidos fue complicadísimo. Los huecos que quedaban no permitían profundizar en nada, y al final daba la sensación de que ni se enseñaba ni se aprendía del todo. Además, he notado que tanto cambio de rutina desestabiliza al alumnado. Están más alterados, más inquietos, y cuesta mucho mantener cierto orden o reconducir la atención cuando hace falt...

Descubriendo los grupos interactivos

Una de las cosas que más me está llamando la atención en este centro es la dinámica de los  grupos interactivos . No sabía de ellos ni había tenido la oportunidad de verlos en acción hasta ahora, y la verdad es que me están pareciendo una idea genial. Me encanta cómo logran implicar a personas del entorno —familias, voluntariado, antiguos docentes…— en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ver cómo los niños trabajan con distintos adultos, compartiendo ideas y resolviendo actividades juntos, crea un ambiente muy rico. Además, se aprovechan para reforzar contenidos importantes que ya se han trabajado en clase, pero desde un enfoque mucho más lúdico, cooperativo y motivador. También me gusta especialmente que los adultos que están con cada grupo no explican ni corrigen directamente, sino que acompañan. Son los propios niños quienes tienen que encontrar la solución entre ellos, como puedan y con las herramientas que tengan. Esa autonomía, sumada al trabajo en grupo, me parece una forma...

Celebrando las Pascuas

Imagen
La semana pasada, en las clases de Inglés, los alumnos pasaron la mayor parte del tiempo pintando dibujos de huevos para celebrar la Pascua. Me sorprendió un poco, ya que pensé que podría haber sido una oportunidad perfecta para trabajar vocabulario relacionado con la festividad y enseñarles sobre la cultura inglesa. Por ejemplo, podríamos haber investigado o realizado distintas actividades típicas de estos días o incluso compararlas con otras culturas. Sin embargo, estuvieron simplemente dibujando en las clases de Inglés durante tres días sin ningún objetivo ni interacción. En su momento, me ofrecí para preparar alguna actividad, pero la tutora me dijo que no me preocupara. También, me comentó que tenía un problema con la búsqueda de huevos de chocolate ya que normalmente los compra ella con su propio dinero y es un gasto bastante grande. Entonces, le propuse que los alumnos hicieran sus propios huevos de Pascua y que fueran esos huevos los que se escondieran. Incluso le plantee reali...

Tratando de comunicar en inglés...

Durante estos últimos días, he intentado hablar en inglés con los alumnos durante las clases de Inglés. En la formación previa, nos insistieron en la importancia de comunicarnos en inglés el mayor tiempo posible, incluso fuera del aula. Pero como era la primera vez que alguien se comunicaba con ellos únicamente en inglés, prefería ir introduciendo la dinámica poco a poco para que se acostumbraran. Además, quería comprobar cómo reaccionaban y cuánto inglés entendían realmente los alumnos. Algo que me ha parecido muy curioso es que, a veces, los alumnos actúan como si no entendieran lo que les estás diciendo, aunque en realidad sí lo entienden. Por ejemplo, en una ocasión le hablé a un alumno en inglés y, al ver su expresión, su compañero intervino para traducirle lo que yo acababa de decir. Sin embargo, el alumno le respondió que sí me había entendido, pero que no comprendía por qué le estaba hablando en inglés. Yo le expliqué que soy profesora de Inglés, y que lo normal era que me comu...

El inglés indirecto también deja huella

Esta última semana de clase ha sido un poco caótica con tantos eventos y actividades que se salen de la programación habitual. Como resultado, he estado en muchos grupos haciendo "guardias", y durante esas sesiones he intentado mantener al alumnado activo y motivado a través de juegos. Con los más pequeños, bastaba con poner alguna de las canciones que solemos cantar en las clases de inglés para que estuvieran entretenidos, motivados y, de paso, trabajando el idioma sin darse cuenta. Pero aquí es donde quiero hacer una pequeña crítica o reflexión. En las clases de los mayores propuse algunos juegos de agilidad mental, como el clásico  "Alto el lápiz"  o  "Identity" , adaptándolos para introducir pequeñas dosis de inglés, de forma natural, sin que sonara forzado ni impuesto. Mi objetivo no era que sintieran que estaban en una clase de inglés, sino justo lo contrario: que percibieran el idioma como algo cotidiano, útil y presente también en contextos lúdicos...

Clases en inglés, pero...¿hasta qué punto?

  ¡Hola chicas! Hoy quiero hablaros sobre algo que me lleva rondando la cabeza desde hace unos días, y que me está haciendo reflexionar un montón. Como sabéis, en mi cole hay bastante diversidad entre el alumnado, y a mí me gusta dar las clases completamente en inglés. Me siento cómoda así y creo que es lo que más se ajusta a los objetivos de la asignatura. Cuando veo que alguien no entiende, lo intento repetir con gestos, imágenes, ejemplos… y solo cuando veo que de verdad no lo pillan, traduzco. El caso es que en una clase de 5º ha llegado hace poco un niño de origen marroquí que no entiende absolutamente nada de inglés. Literalmente, nada de nada. Y claro, me está costando mucho saber hasta qué punto debo seguir con mi metodología habitual o adaptarme por completo para él. Ahora mismo le mandan copiar casi como un libro, y sinceramente… no creo que eso le ayude demasiado. Me da la sensación de que se está quedando completamente fuera de la dinámica de la clase. He pensado en ...

Mi sensación con los grupos interactivos

¡Hola chicas! Para despedir la semana me gustaría comentaros mi experiencia con los grupos interactivos, ya que he estado prácticamente toda la semana dedicada a esto (tanto que he acabado un poco harta jajajaj).  Como ya he comentado en mi entrada anterior me parecen muy interesantes y lúdicos, ya que es una forma de aprender que nunca había experimentado.  Con 1º ya os he comentado como me ha ido y con 5º también fue super bien. Además también contaba con el apoyo de la auxiliar de conversación. Les gustó mucho el juego, ya que podían hacer preguntas repasando el was/were mientras intentaban adivinar qué personaje tenían.  Sin embargo, tras haber estado toda la semana prácticamente dedicada a esto, me parece muy cansado. Al final el voluntario del grupo está una hora y media repitiendo lo mismo una y otra vez, te machacas la voz y se hace pesado. Además, en mi caso, el jueves tuve que estar todo el día con los grupos interactivos porque no había voluntarios. Es cierto q...

Gymkana con 5º (y una lección fuera del aula)

 ¡Hola chicas! Hoy os quiero contar una experiencia que he vivido con mis alumnos de 5º, y que me ha removido bastante. Como mi tutora sigue en Polonia, estos días estoy siendo " la profe" al 100 %, ¡así que no puedo observar porque estoy dando yo las clases! Y hoy ha sido un día diferente y muy chulo: hemos ido con nuestros alumnos de 5º y los del cole Alfares al colegio San José de Calasanz a participar en una gymkana conjunta. La actividad era para promover los buenos hábitos y la socialización, y lo mejor es que… ¡todo fue en inglés! Así que además de moverse, socializar y pasarlo bien, también estuvieron practicando el idioma sin casi darse cuenta. Había seis postas, seis grupos (mezclados entre los dos coles por número) y hasta deportes que no conocíamos, como el "Ultimate", que me pareció súper curioso. Los niños se portaron genial, disfrutamos muchísimo y fue una experiencia que, sinceramente, repetiría sin pensarlo. Si alguna tenéis ocasión, comentádsel...

Grupo interactivo 1º

Bueno chicas, hoy vengo a comentaros cómo ha sido la primera vez estando en los grupos interactivos. En concreto, he realizado un bingo de las mascotas y los objetos de clase con 1º.  Sinceramente, ha ido mejor de lo que me esperaba. Los alumnos han estado muy atentos y han participado mucho.  No os voy a engañar he tenido que improvisar para que se alargara un poco la actividad. Primero, hemos hecho un repaso de las palabras preguntándoles de qué se acordaban. Luego, yo les he ido diciendo las palabras en inglés y ellos han ido tachándolas. Finalmenre, hemos cambiado los cartones para que ellos fuesen diciendo las palabras. Al acabar, la docente que ha ido supervisando los grupos les ha preguntado al grupo-clase cuál ha sido el grupo que más les ha gustado y que han aprendido. Me he sentido muy bien al ver que los niños han dicho el juego de inglés y se han acordado de muchas palabras.  Es una pena que haya tan pocos voluntarios, ya que, alguna vez no han podido hacer es...

Diferentes metodologías

Esta semana me gustaría hablaros acerca de las diferentes metodologías que he podido observar en el aula. Como ya os comenté en mi primera entrada del blog, estoy dividida entre las dos especialistas de inglés del centro. Hemos decidido organizarme de forma que paso la mañana antes del recreo con la especialista de Infantil, 1º y 2º ciclo, y después del recreo, acompaño a la especialista de 3º ciclo. Y lo cierto es que la diferencia entre una y otra es increíble. Las metodologías que emplean apenas se parecen (al menos según lo que he observado hasta ahora). Mientras una de ellas utiliza constantemente recursos que estimulan al alumnado (como  flashcards , canciones, juegos, dinámicas grupales, etc.), la otra opta por un enfoque mucho más tradicional y calmado, centrado en la explicación, la realización de actividades y su posterior corrección. En el primer caso, las clases son muy dinámicas. El alumnado suele estar a tope de energía y se mantiene activo durante toda la s...

¿Qué habríais hecho vosotras?

En mi aula de tutoría, hay dos alumnos con trastorno negativista desafiante. El primer día pensé que iba a ser muy difícil dialogar con ellos pero en el segundo pude comprobar que respetaban a los profesores. Sin embargo, el viernes viví una situación un poco complicada cuando estuve unos minutos a solas con la mitad de la clase, ya que mi tutora llevó a la otra mitad a una sala donde se desarrollaría la charla de la asociación de la que hablé en mi otra entrada. Entró al aula una compañera que estaba de prácticas como orientadora escolar, le entregó un papel a uno de los alumnos con este trastorno y se marchó. El alumno se puso muy nervioso porque no quería entregarle el papel a sus padres y comenzó a desobedecerme y a gritar. Yo leí el papel y le dije que cuando llegara su tutora, le enseñara el papel y le explicara su negativa. Parecía que se había calmado, pero tuvo un problema en un juego y se enfadó de nuevo. Entonces, salió del aula y empezó a jugar con un globo. Yo le insistí q...

Mi primera semana

Mi tutora profesional es la tutora de una de las aulas de cuarto y también imparte clases de inglés en todos los grupos de cuarto y en una clase de primero de Educación Primaria. Me ha explicado todo con mucha claridad, comentándome las actividades semanales que realizan en el aula, las características del alumnado, su metodología, el funcionamiento de Séneca, entre otras cuestiones. El miércoles comencé mis prácticas ya que estuve varios días enferma. Empecé con ganas y sin nervios, pensando que estas prácticas serían parecidas a las del año pasado. Creía que la única diferencia sería el número de alumnos del centro, porque en mi centro anterior había una sola línea y en este hay tres. ¡Qué equivocada estaba!  El centro es mucho más grande y las clases son mucho más diversas. Lo que más me ha llamado la atención es la cantidad de alumnos de reciente incorporación al centro. Hay muchos alumnos ingresaron hace un mes. Por ejemplo, hay un alumno en cuarto que ha llegado sin saber lee...

Un teatro mágico y una seño novata en apuros

 ¡Hola chicas! Hoy vengo emocionada porque el otro día fuimos con los alumnos de 3º y 4º a un teatro interactivo de Frankenstein y de verdad… ¡me fascinó! Nunca había estado en uno y aprendí muchísimo. Lo mejor es que no fue solo “vamos y ya”, sino que antes del teatro habían trabajado en clase el vocabulario, las canciones y más cosas relacionadas, así que iban súper preparados y motivados. La obra duró una hora, costó solo 6 euros (¡muy asequible!) y lo mejor fue la interacción constante entre los actores y los peques. Sacaban a voluntarios que actuaron como auténticos profesionales, ¡qué arte tienen! En serio, me pareció una actividad súper completa y muy recomendable, ojalá todos los coles hicieran algo así. ¡Yo estaba embobada como una más jajajaja! Por otro lado… he empezado a dar mis clases solita. No sé vosotras, pero a mí el tema de la diversidad me está costando un poco. El año pasado apenas tuve casos (más allá de diferentes ritmos de aprendizaje), pero este año me es...

Hablando (o no) inglés en el aula

Hoy me gustaría comentar con vosotras algo a lo que llevo dándole vueltas desde el primer día. Me parece preocupante el nivel de inglés que tienen los niños y niñas hoy en día a partir de 3º o 4º de primaria. No sé cuál será vuestro contexto, pero en mi caso, el centro en el que estoy tiene bastante prestigio en mi pueblo. Siempre se ha hablado de que los alumnos tienen un alto nivel en todos los ámbitos y, además, se encuentra en un barrio bastante bueno. Sin embargo, les hablas en inglés y parece que estén oyendo chino. He hablado con otros compañeros que también están haciendo las prácticas, y a algunos, les está pasando algo parecido: es imposible dar la clase en inglés porque ni siquiera les genera una mínima curiosidad por intentar entenderte. El otro día, en una clase de 4º, estábamos haciendo un juego para adivinar qué palabra de vocabulario sobre rasgos físicos aparecía en las flashcards. Decidí darles pistas en inglés y, ¡si vierais la cara que me pusieron cuando dije “Dark...

El sentir que no puedo hacer nada

Estos días me está costando gestionar lo que siento con un niño de una de las clases. Tiene muchas señales de estar dentro del espectro autista, pero no tiene diagnóstico porque sus padres no quieren dar el paso, a pesar de que la tutora ya ha intentado hablar con ellos de varias formas. Y mientras tanto, él sigue sin el apoyo que necesita. Se le exige como al resto, sin adaptaciones, y a veces parece que solo se ve lo que no hace, en lugar de lo que podría hacer si tuviera la ayuda adecuada. Cada vez que estoy en el aula con él me invade una sensación de impotencia y tristeza. Ver cómo se ignoran o invalidan sus reacciones ante los cambios de rutina y cómo se le trata como a cualquier otro alumno, cuando claramente necesita unas pautas específicas y un grado de comprensión especial, me deja con el corazón encogido. ¿Alguna habéis vivido una situación parecida? ¿Cómo lo gestionasteis? Cualquier consejo me vendría genial.

Mis primeros días de prácticas: comparando centros educativos

Ahora que he comenzado mis prácticas en un centro distinto al del año pasado, no puedo evitar notar las diferencias. Aunque ambos centros están en el mismo pueblo y trabajan con alumnado de primaria e infantil, la organización y el enfoque pedagógico son muy diferentes. El nuevo centro, una comunidad de aprendizaje, promueve el trabajo cooperativo. En todos los niveles educativos, las mesas están dispuestas en grupos, lo que favorece que los niños trabajen juntos, se ayuden mutuamente y disfruten de una gran libertad en el aula. La relación con el profesorado es más horizontal, ya que los docentes actúan más como guías que como figuras autoritarias. Aunque mi tutora de prácticas es tutora de un 4º y solo doy clases de inglés en 3º y 4º de primaria, he tenido la oportunidad de entrar en diversas clases y observar las notables diferencias entre los cursos, así como el impacto de las metodologías utilizadas y los pequeños ajustes de las mismas que se realizan en cada nivel. Por el contrar...